Segundas Jornadas Rioplatenses. Lectosur
Fecha de realización: 14 y 15 de noviembre de 2008
Lugar: Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Zeballos”. Rivadavia 4950 1
Organizan:
Asociación “Ciudades Lectoras” (Argentina)
Asociación Uruguaya de Literatura Infantil y Juvenil (AULI)
Buquebús
Tema central: Niños, jóvenes y adultos ante los desafíos de las Nuevas Alfabetizaciones.
Ejes temáticos:
· El acceso a las nuevas alfabetizaciones. ¿Cuál es el rol de la escuela y de la universidad?
· Lectura, escritura y oralidad. Proyectos que alientan aulas e instituciones inclusivas.
· Diversidad e interculturalidad. Propuestas educativas y culturales que favorecen sociedades inclusivas.
Objetivos generales:
· Propiciar el encuentro con escritores, editores y especialistas en Educación, Lenguaje, Lectura, Literatura y TICs del Río de la Plata y de otras ciudades iberoamericanas.
· Compartir experiencias rioplatenses de lectura y escritura de Literatura y de Artes en general, de los diversos niveles de enseñanza.
· Acompañar la reflexión sobre propuestas pedagógicas de lectura -con su correlato en la escritura y la oralidad- que propicien la inclusión social.
· Afianzar la creación de una región de cooperación pedagógica en Nuevas Alfabetizaciones.
Destinatarios:
Especialistas e investigadores en Educación, Lectura, Literatura y Nuevas Alfabetizaciones.
Educadores de los diversos niveles de enseñanza.
Alumnos del Profesorado de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Media.
Escritores.
Editores.
Ponencias: Quienes deseen presentar ponencias deberán enviar por correo electrónico, un abstract de hasta 500 palabras, con inclusión de hasta 5 (cinco) palabras-clave, indicación del eje temático y la bibliografía consultada.
Fecha final de recepción: 10 de septiembre de 2008.
Una vez aceptado el abstract por la Comisión Académica, se solicitará la ponencia completa al/los autor-es.
Formato: deberá estar escrita en letra Arial 11 con títulos y subtítulos en Arial 12, tamaño de hoja DIN-A4 con márgenes por defecto.
Nota: es deseable que todas las comunicaciones expliciten de forma clara (1) el objeto de estudio concreto a que apela su comunicación; (2) la relevancia e interés específico del tema que trata en función de los objetivos y planteamiento del eje temático; (3) la metodología y el/las área/-s disciplinar/-es desde la/-s que se elabora la comunicación; y (4) que intente finalizar el texto con algunas conclusiones.
Fecha final de recepción: 20 de octubre de 2008.
Informes e Inscripción: Por correo electrónico a ciudadeslectoras.ong@gmail.com
La actividad es totalmente gratuita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario