miércoles, 20 de abril de 2011

Nueva etapa del Proyecto Histelea



El Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján aprobó la realización de la tercera etapa del Proyecto Histelea. Historia de la Enseñanza de la Lectura y Escritura en Argentina que lleva a cabo el equipo de Historia Social de la Educación bajo el título:
Accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina de mediados del Siglo XX y comienzos del Siglo XXI.

Héctor Rubén Cucuzza (dir)
Roberta Paula Spregelburd (codir)

Se transcriben algunas de sus propuestas y objetivos:  

Problema de investigación
La utopía de la extensión de la escolarización primaria para formar masivamente en la lectura y escritura, entre otros objetivos, alcanzó su punto de mayor fundamentación pedagógica y político educativa en occidente a fines del Siglo XIX.
Puede afirmarse que el gran propósito educativo de la enseñanza de la lectura y la escritura en el curso de la educación obligatoria es el de incorporar a los chicos a la comunidad de lectores y escritores; es el de formar a los alumnos como ciudadanos de la cultura escrita. (LERNER, 1996: 85-86, destacado de la autora).
 Así, los sistemas educativos nacionales se constituyeron bajo un modelo de cinco puntas cuyos vértices eran los principios de: laicidad, obligatoriedad, gratuidad, escuela común y el aula graduada.
Para arribar a estas configuraciones tuvo lugar un sinuoso recorrido histórico nacional, de marchas y contramarchas, según países, zonas, poblaciones, diferencias genéricas y sociales, etc.; por lo que los logros expresaron asimetrías y desigualdades hasta la actualidad.
Desde mediados del Siglo XX fue posible advertir un crecimiento de las teorías pedagógicas, sociológicas y políticas procurando, explicar las posibles causas del incumplimiento de la utopía para encontrar luego las posibles estrategias políticas que permitieran subsanarlo.
Con diversos (y crecientes) grados de criticidad los discursos revisaron los cinco principios fundacionales mencionados, establecieron parámetros de comparación entre ellos e intentaron aportar explicaciones y políticas educativas alternativas.
Los debates se apoyaron, entre otras argumentaciones, en las consecuencias de los avances y retrocesos del aparato escolar laico frente a la Iglesia; y en las distintas interpretaciones acerca de las funciones de la obligatoriedad: al servicio de la democratización política, de la formación de fuerza de trabajo o de la redistribución del acceso al saber por parte de los sectores subalternos. En suma, el balance de los logros o fracasos en los principios de laicidad, obligatoriedad y gratuidad, desembocaban en posturas acerca del logro o del fracaso en la expansión de la escuela común.
El presente proyecto procura problematizar en especial, en articulación con los principios fundacionales, uno de los vértices escasamente trabajados, el que se refiere a la organización de los sistemas escolares en aulas graduadas que contienen cohortes de alumnos de la misma edad cronológica.
Se intentará analizar su relativa incidencia como mecanismo interno de legitimación de desigualdades externas, y sus consecuencias, en última instancia, del premio del acceso y la promoción ascendente tanto como de la sanción y la exclusión en la apropiación de la cultura escrita.
La enumeración de los objetivos específicos explicita recortes temáticos (algunos en continuidad con trabajos ya iniciados) desde los que se intentará acceder al estudio del problema general enunciado.

Objetivos

Generales

-       Polemizar desde la Historia Social de la Educación con otras corrientes historiográficas contemporáneas, en especial la Historia Cultural,  para la construcción del objeto de estudio y las metodologías de investigación.
-       Recuperar los diversos trabajos de investigación que realiza el equipo de Historia Social de la Educación sobre la enseñanza de la lectura y escritura articulados desde la problemática del aula graduada.
-       Comparar experiencias de escuelas no graduadas planteadas como alternativas para el aprendizaje de la lectura y escritura.
-       Aportar desde la historia de la educación a la formulación de políticas inclusivas de acceso a la cultura escrita.

Específicos

-       Reconstruir la historia de la lectura y escritura en Argentina desde las perspectivas de la historia de las disciplinas escolares.
-       Analizar comparativamente las campañas estatales nacionales de alfabetización en Argentina y las alternativas surgidas en la sociedad civil.
-       Investigar los cambios producidos en la producción del libro escolar y sus posibles consecuencias facilitadoras o negadoras del acceso a la cultura escrita.
-       Interpretar la experiencia de escuela no graduada de Luis Iglesias en Tristán Suárez como caso específico.
-    Reconstruir la historia de contactos de pueblos indígenas del Chaco con la cultura escrita en diferentes dominios, especialmente el religioso, el político y el escolar.
-       Discutir las posibilidades de las “nuevas tecnologías de la información” que se proponen como alternativas a la escuela graduada en el acceso a la cultura escrita.
-       Estudiar los debates en torno a la función del nivel inicial en el acceso escolarizado a la cultura escrita. 

No hay comentarios:

Archivo del blog

 

Visitantes ingresados