La invención del otro en los manuales escolares
v Seminario “La invención del ‘otro’ en los manuales escolares”.
v Exposición de la Biblioteca Virtual I “Las identidades nacionales en manuales escolares de Europa y de América Latina, c. 1870-1930”, del Proyecto PATRE-MANES del Programa ALFA, a cargo de Miguel Somoza Rodríguez y Luciano Demergasso.
v Presentación del blog del Proyecto RELEE, a cargo del profesor Rubén Cucuzza.
v Presentación de libros interactivos bilingües (quom/castellano), a cargo del grupo Madres Cuidadoras de la Cultura Qom de Pampa del Indio, Chaco, Argentina.
I. SEMINARIO “LA INVENCIÓN DEL ‘OTRO’ EN LOS MANUALES ESCOLARES”
Los manuales escolares incidieron de modo relevante en los procesos de construcción de identidades nacionales de fines de siglo XIX y comienzos del XX, en América Latina y España. Dan cuenta de ello, entre otras, las investigaciones de los equipos del Centro de Investigación MANES y el Proyecto PATRE-MANES del Programa ALFA.[1] Esos manuales participaron de la invención de las identidades nacionales en el marco de Estados orientados mayoritariamente a la homogeneización y dilución de las identidades múltiples. Indígenas, afrodescendientes e inmigrantes extranjeros, los ‘otros internos’, fueron rotulados como ‘los otros diferentes’ y confrontados con el ‘nosotros nacional’. En el caso de estos últimos, operaciones simbólicas de invisibilización y dilución se articularon con el establecimiento de relaciones dicotómicas en las cuales el segundo término, ‘el otro diferente’, quedaba subordinado al primero, ‘el nosotros uniforme’. En el caso de los ‘otros externos’ el tratamiento de “los conflictos con otros países”, la “acentuación de las diferencias con los países limítrofes y las culturas próximas”[2], también era parte de los procesos de identificación y diferenciación de las identidades nacionales. Ello porque la identidad “...no es sino el efecto óptico reflejado por la diversidad de representaciones que el propio grupo hace respecto a otros. (...) Los otros son, (...), un pretexto para ‘escribir’, aunque sea sobre la arena, un texto sobre ‘nosotros’. En este hacerse uno a través de la invención de los otros, la libertad es absoluta; todo está permitido. Cualquier rasgo cultural o característica moral puede incluirse en nuestro autorretrato si, a la vez, características o rasgos contrapuestos son atribuidos a aquellos otros de quienes, por intereses y competencia por el poder, queremos diferenciarnos.”[3]
Las dos últimas décadas del siglo XX y comienzos del actual ponen de relieve escenarios disímiles en los que las diferencias expresadas en las identidades múltiples son concebidas como un valor fundamental para el desarrollo y pervivencia de las sociedades. El reconocimiento de la multiculturalidad, expresado en las reformas constitucionales de Estados de América Latina, y la interculturalidad como situación deseable surgen como tópicos de relieve. De peligro a promesa, de amenaza de involución a anuncio de necesario y prometedor horizonte futuro, el cambio de perspectiva acerca de la complejidad y diversidad de identidades, es un dato inexcusable que impacta en los sistemas educativos actuales.
¿Cuál ha sido en los distintos países el tratamiento dado a los ‘otros internos’ y a los ‘otros externos’ en los manuales escolares que se elaboraron en el contexto de creación de identidades nacionales? ¿Es posible identificar versiones discursivas diferentes en los manuales escolares de las últimas décadas? Estas versiones, ¿constituyen rupturas de posicionamientos hegemónicos consolidados en la última centuria o continuidades expresadas en nuevos discursos que no cuestionan “la hegemonía de la homogeneidad”?¿Cómo se posicionan en la actualidad ‘los otros’ frente a los discursos decimonónicos? En el caso de los indígenas, ¿les importa producir discursos diferentes? ¿Les interesa intervenir en la creación de otros imaginarios, de textos ‘otros’ que los tengan como autores, productores, en lugar de destinatarios silenciados del ejercicio del poder de la escritura de un nosotros “blanco”?
Invitamos a los colegas miembros del Proyecto RELEE a contribuir a la profundización del tema, iniciado en fases anteriores de las redes que nos convocan, con la inclusión de otros países y períodos (fines del siglo XX y comienzos del XXI), y de la categoría de otredad incluyendo a afrodescendientes e inmigrantes, así como los enunciados que den cuenta de las relaciones con países extranjeros.
Requisitos formales
El resumen no debe exceder las 300 palabras, encabezado por el título del trabajo, nombre del/los autores, pertenencia institucional y correo electrónico.
Límite de envío, 20 de agosto de 2007
Límite de envío de la ponencia: 1 de octubre. Para los requisitos de presentación de la ponencia, remitimos a los solicitados para el VIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana, en www.sahe.org
Envíos e informes:
Proyecto RELEE. Sede Facultad de Humanidades.UNNE
Prof. Teresa Artieda
teresa_artieda@gigared.com
investigación_educativa@hum.unne.edu.ar
II. EXPOSICIÓN DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL “LAS IDENTIDADES NACIONALES EN MANUALES ESCOLARES DE EUROPA Y DE AMÉRICA LATINA, C. 1870-1930”
El Proyecto RELEE constituye una continuidad de actividades anteriores de sus miembros, una de las cuales es la Biblioteca Virtual diseñada en el marco del Proyecto PATRE-MANES del Programa ALFA. En proceso de edición en la red, esta será la primera presentación en público del trabajo conjunto de investigadores de los países integrantes.
La presentación estará a cargo de la Coordinadora Académica del Proyecto PATRE-MANES, Dra. Gabriela Ossenbach Sauter, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid, y de los responsables de su diseño, Miguel Somoza Rodríguez por el Centro de Investigación MANES de la UNED, y Luciano Demergasso, integrante del equipo HISTELEA de la Universidad Nacional de Luján, Argentina.
Coordinación: Prof. Teresa Artieda (Facultad de Humanidades/Universidad Nacional del Nordeste).
III. PRESENTACIÓN DE LA PÁGINA WEB Y EL BLOG DEL PROYECTO RELEE
Una de las estrategias de difusión e intercambio de las actividades de la Red es la página web (en construcción), y el blog. El prof. Rubén Cucuzza (UNLU) y las profesoras Teresa Artieda y Mónica Vargas (UNNE), tendrán a su cargo las presentaciones respectivas.
IV. PRESENTACIÓN DE LIBROS INTERACTIVOS BILINGÜES (QUOM/CASTELLANO)
Los “otros” invierten los términos de una relación históricamente subalterna, y se posicionan desde un claro lugar de afirmación de sus identidades y conservación y recreación de su cultura. La tarea de recopilación de relatos, juegos y otros, del pueblo quom se presentan en distintas formas expresivas, una de las cuales recurre a las nuevas tecnologías. “Relatos desde nuestras raíces”, libros interactivos bilingües (quom/castellano), serán presentados por algunas de sus autoras, Madres Cuidadoras de la Cultura Qom de Pampa del Indio, Chaco. Edición del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia.
Coordinación: Prof. Ileana Ramírez (Facultad de Humanidades/Universidad Nacional del Nordeste).
Comentarios: Prof. Teresa Artieda (Facultad de Humanidades/Universidad Nacional del Nordeste) y Silvia Chenna (Asociación Civil Che’Eguera, Pampa del Indio, Chaco).
[1]Ver “La Biblioteca Virtual Patre-Manes”.
En http://hum.unne.edu.ar/investigación/educa/alfa/index.htm
[2] Ossenbach Sauter, Gabriela y Somoza Rodríguez, M. “La Biblioteca Virtual Patre-Manes”, op.cit. Página consultada el 22/6/07.
[3]León Portilla, M., Gutiérrez Estévez, M., Gossen, G.H., Klor de Alva, J. (eds.) (1992-1993) De palabra y obra en el Nuevo Mundo, México/España, Siglo XXI de España, v.3, pp. 318
Ilustración:
En http://www.artemaya.com/prointsp.htm
1 comentario:
Si, probablemente lo sea
Publicar un comentario