domingo, 18 de noviembre de 2012
martes, 7 de febrero de 2012
martes, 13 de diciembre de 2011
Revista Páginas de Guarda No. 10
ÍNDICE
1 - PRESENTACIÓN del número “Pasiones/emociones 2”
2 - LENGUAJE
Aspectos individuales y sociales de las emociones. Sobre la noción de “vergüenza” y sus variantes
Ignacio Bosque | Ver resumen
Evaluación y estrategias discursivas. El caso de las proclamas militares en la Argentina (1930-1976)
Salvio Martín Menéndez | Ver resumen
Acercamiento al estudio sintáctico y prosódico de la construcción tal/tan(to)… que
3 - EDICIÓN
La puntuación, paralenguaje emocional
Alicia María Zorrilla | Ver resumen
Las emociones asociadas con la conducta informativa
Susana Romanos de Tiratel | Ver resumen
En llegando los libros o la emoción y los avatares del proceso editorial
Julieta Obedman | Ver resumen
4 - CULTURA ESCRITA
Los documentos (in)completos del episcopado argentino: edición y memoria
Pasiones y razones. La transición secular argentina a través de relatos cinematográficos
María Teresa Dalmasso | Ver resumen
Entre la razón y la pasión: la escritura del sentimiento
viernes, 18 de noviembre de 2011
Revista Quaderns Digitals nº 69. Actas Congreso Mejora Educativa y Ciudadanía Crítica
Lectores de Quaderns
Hemos publicado la edición 69 de la revista Quaderns Digitals sobre Mejora Educativa y Ciudadanía Crítica
Son trabajos de reflexión y el análisis de modelos, recursos, estrategias y experiencias en el ámbito educativo sobre mejora educativa y ciudadanía crítica.
Tratan de aunar en una misma línea de trabajo los ámbitos de la educación inclusiva e intercultural, con toda una tradición de metodologías didácticas cooperativas y participativas, que, desde una perspectiva educativa sociocomunitaria, entiende la mejora de la calidad de la educación, a partir de modelos de equidad. Esto se traduce en una formación de valores y actitudes, para la participación democrática, la solidaridad, la responsabilidad y la lucha contra la exclusión educativa y social.
Números :
Mesa 1: Educación inclusiva e intercultural
Mesa 2: Mejora universitaria para la ciudadanía crítica
Mesa 3: Ciudadanía crítica y transformación social
Mesa 4: Educación inclusiva e intercultural (II)
Mesa 5: Estrategias didácticas
Mesa 6: Gestión escolar y mejora educativa
miércoles, 2 de noviembre de 2011
II Jornadas de la lengua. Argentina
II Jornadas de la Lengua
La lengua de los argentinos: historia y situación actual.
La lengua de los argentinos: historia y situación actual.
La Biblioteca Nacional, a propósito de la reciente apertura del Museo del Libro y de la Lengua, organiza las II Jornadas de la Lengua. Disertarán Elvira Arnoux, Ángela Di Tullio, Guiomar Ciapuscio, Luis Gusmán, Federico Jeanmarie, Albertina Carri, Alejandro Kaufman, Eduardo Rinesi, Liliana Heer, entre otros.
14, 15 y 16 de noviembre
Auditorio Jorge Luis Borges | Sala Augusto Raúl Cortazar | Auditorio David Viñas del Museo del Libro
El debate sobre las lenguas ha adquirido en las últimas décadas un nuevo interés, junto a las preocupaciones por los patrimonios culturales, la universalización de las tecnologías y la siempre abierta cuestión de las naciones.
Se llevarán a cabo mesas redondas y ponencias en torno a las siguientes áreas temáticas:
Se llevarán a cabo mesas redondas y ponencias en torno a las siguientes áreas temáticas:
- Historia del español de la Argentina
- Historiografía lingüística en la Argentina
- Políticas lingüístico-educativas en la Argentina
- La lengua de la política contemporánea
- Lengua y literatura: las relaciones evidentes
- Las disputas de la lengua
- La influencia migratoria en el español de Argentina
- El español actual de la Argentina: niveles de análisis (léxico, gramática, texto) y variedades lingüísticas
- Lengua y cultura popular
- El cine, el teatro y la lengua nacional
- La lengua y los medios de comunicación masivos
- El psicoanálisis y el habla de los argentinos
- Lenguas indígenas en Argentina
- La lengua del peronismo
- Historiografía lingüística en la Argentina
- Políticas lingüístico-educativas en la Argentina
- La lengua de la política contemporánea
- Lengua y literatura: las relaciones evidentes
- Las disputas de la lengua
- La influencia migratoria en el español de Argentina
- El español actual de la Argentina: niveles de análisis (léxico, gramática, texto) y variedades lingüísticas
- Lengua y cultura popular
- El cine, el teatro y la lengua nacional
- La lengua y los medios de comunicación masivos
- El psicoanálisis y el habla de los argentinos
- Lenguas indígenas en Argentina
- La lengua del peronismo
Las Jornadas serán libres y gratuitas y podrán inscribirse todos los interesados en ellas.
Se otorgarán certificados de asistencia.
Inscripción en:
jornadasdelalenguabibnal@gmail.com
jornadasdelalenguabibnal@gmail.com
sábado, 22 de octubre de 2011
Políticas y prácticas de lectura. El caso de "Cuore"
El episodio, prácticamente desconocido, de censura y traducción de la novela Corazón de Edmundo De Amicis es el umbral a partir del cual Valeria Sardi se adentra en las políticas y prácticas de lectura del ámbito escolar argentino.
La autora reconstruye la historia de edición, censura, traducción y recepción de este texto entre 1900 y 1940 a partir del relevamiento de múltiples fuente orales y escritas que conforman una trama polifónica de voces que evidencian dimensiones políticas, sociohistóricas y culturales.
La lectura de este libro permite conocer un suceso singular en las políticas de lectura en Argentina y en el intento de desalentar las expresiones socioculturales de la inmigración italiana por parte del Estado durante un período histórico caracterizado por los procesos migratorios y la conformación de la nación argentina.
De allí que Sardi parta de la hipótesis de que la literatura fue utilizada como herramienta simbólica para la imposición de identidades nacionales en la escuela soslayando las tensiones que esto generaría en un contexto marcado por la diversidad lingüística y cultural.
El presente texto invita a conocer este episodio de la historia de la lectura en el ámbito escolar argentino y debatir los usos de la literatura como instrumento para la construcción de identidades, poniendo en duda la hipótesis de que el proyecto de nacionalización cultural fue claramente exitoso.
Agregamos a la reseña tomada de la página de Miño y Dávila una primera aproximación realizada por Roberta Paula Spregelburd en:
Roberta Paula Spregelburd (2002) “De los Apeninos a los Andes: las lecturas de «Corazón» en la escuela argentina (2002), en Cucuzza, Héctor Rubén (dir) y Pineau, Pablo (codir) Para una Historia de la Enseñanza de la Lectura y Escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de mi Vida, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores
domingo, 2 de octubre de 2011
Museo del libro y de la lengua
El jueves 29 de septiembre se realizó la presentación oficial del Museo del Libro y de la Lengua, creado bajo la órbita de la Biblioteca Nacional, que tiene como objeto central el libro y la lengua hablada por los argentinos.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner asistió a la presentación oficial del Museo, el que recorrió junto al director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, la directora del Museo, María Pia López, y otros representantes de la cultura argentina.
El nuevo Museo, que abrirá sus puertas al público el 10 de octubre, se propone recorrer ciertos tramos fundamentales de la cultura argentina, mediante una serie de dispositivos explicativos, lúdicos, artísticos y tecnológicos.
Su objeto central es el libro y la lengua hablada por los argentinos, en su heterogeneidad regional y en sus transformaciones producidas por la coexistencia con otras lenguas y por la recreación que realizan los hablantes. La lengua es el tesoro común y a la vez una suma de tañidos singulares.
El nuevo Museo, que abrirá sus puertas al público el 10 de octubre, se propone recorrer ciertos tramos fundamentales de la cultura argentina, mediante una serie de dispositivos explicativos, lúdicos, artísticos y tecnológicos.
Su objeto central es el libro y la lengua hablada por los argentinos, en su heterogeneidad regional y en sus transformaciones producidas por la coexistencia con otras lenguas y por la recreación que realizan los hablantes. La lengua es el tesoro común y a la vez una suma de tañidos singulares.
Presentación del Museo del Libro y de la Lengua
El primer piso, donde el objeto expositivo es el libro pensado a partir de ciertos núcleos relevantes: las traducciones, las prohibiciones, la pedagogía política, el surgimiento de nuevos públicos, las escrituras de emergencia. Además de las vitrinas con la exposición de libros, el visitante se encontrará con un mapa de las editoriales argentinas, desde la Imprenta de Expósitos hasta el presente. Y, finalmente, con un manuscrito de un escritor central: el Cuaderno de bitácora de Rayuela de Julio Cortázar, para encontrar las huellas de la autoría particular que está en la prehistoria de cada libro.
El segundo piso, donde se encuentra la sala de exposiciones temporarias, que en este primer momento contará con una instalación artística de Roberto Jacoby sobre el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. En los techos inclinados, visibles desde todo el Museo, se proyectará un mural de letras interactivas que irán componiendo textos a medida que los visitantes caminen por este piso.
Dentro del edificio se encuentran las cuatro lunetas que pertenecieron a las Galerías Pacífico, antes de su reciclaje y reapertura en 1992. Son murales realizados por los artistas Spilimbergo, Urruchúa, Castagnino y Colmeiro, que se encontraban bajo custodia de la Biblioteca Nacional y se han incorporado como parte de la muestra del edificio. Todos ellos se encuentran en proceso de restauración que se continuará a la vista del público. La recuperación de los mismos es central para el patrimonio público del país.
En la inauguración completa y apertura al público se presentará un espacio de proyecciones en el que funcionará una video-instalación dirigida por Albertina Carri que combina registros documentales de distintos modos del habla y una ficción acerca de la tensión entre las lenguas indígenas y el español; y una sala de recorrido por la lengua en la radio Argentina, curada por Carlos Ulanovsky.Además, el Museo contará con un auditorio para la realización de proyecciones, jornadas, conferencias y talleres.
La inauguración completa del Museo se articulará con las obras de integración de la manzana en la que se encuentra la Biblioteca Nacional, el Instituto Nacional Juan Domingo Perón, el Museo Nacional del Grabado y otras instituciones culturales. Se están realizando obras de comunicación entre los edificios del predio y construyendo el Museo del sitio en el que se narrará la historia singular y relevante de la manzana, en la que se radicó la residencia presidencial durante el primer peronismo. Este proyecto cuenta con la curaduría del artista plástico Daniel Santoro. De este modo, el visitante podrá percibir que las ciudades tienen capas históricas y aun los intentos más impiadosos de borrar algunas de ellas dejan rastros y huellas.
Av. Las Heras 2555
martes, 27 de septiembre de 2011
Seminario-taller de la Red Relee en Chaco
Portada de "Madres Cuidadoras de la Cultura Qom" (2006) So Mañec Piguem Le’ec. El ñandú del cielo. Versión en Qom l’aqtaca y Castellano, Proyecto Nate’elpi Nsoquiaxanaxanapi, Serie Relatos N° 2, Pampa del Indio, Chaco.
Perspectivas disciplinares, temáticas recurrentes y emergentes”
(Aprobado CD-FH. Sesión 22/09/11. Res. en trámite)
Seminario-Taller “Historia social de la enseñanza de la lectura y la escritura.
Perspectivas disciplinares, temáticas recurrentes y emergentes”
(Aprobado CD-FH. Sesión 22/09/11. Res. en trámite)
Fecha: 13 y 14 de octubre de 2011
Carga horaria: 18 horas reloj, 27 horas didácticas.
Sede: Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI), Av. Castelli 930. Resistencia, Chaco.
Destinatarios: Docentes de nivel Medio y Superior, bibliotecarios, promotores de lectura, estudiantes avanzados de carreras de Humanidades y Ciencias Sociales, público en general.
Carácter: gratuito
Se entregarán certificados de asistencia.
Organiza:
-Instituto de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades. UNNE.
-PROYECTO RELEE III: ESCRITURA Y LECTURA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. ESTUDIOS INTERUNIVERSITARIOS DE POSGRADO. Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación de la Nación. Res. SPU Nº 1492/10.
Universidades Miembros: Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Federal de Minas Gerais, Universidad Católica de Sao Paulo y Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid.
Consultora: Universidad Nacional de La Plata
Objetivos:
- Generar un ámbito de conocimiento e intercambio entre responsables de políticas y planes de fomento de la lectura, docentes e investigadores especializados en la temática.
- Difundir resultados de estudios sobre historia social de la enseñanza de lectura y escritura en Argentina y Brasil, en el ámbito universitario y en el sistema educativo provincial.
- Acordar entre los miembros de la red RELEE los lineamientos, las perspectivas disciplinares y temáticas constitutivas del diseño curricular de carreras de posgrado de Especialización y Maestría en Historia social de la enseñanza de la lectura y la escritura.
Programación
Jueves 13 de octubre
8.00- 9.00: Acreditación
9:00. Apertura a cargo de la Decana de la Facultad de Humanidades, Profa. Delfina Veiravé y de la Directora del Proyecto RELEE III Profa. Teresa L. Artieda.
Al cierre de cada panel se prevé un espacio de debate e intercambio.
9:30 -10:30. Panel de apertura: La participación del Estado y de organizaciones no gubernamentales en el desarrollo de políticas de lectura. Propósitos y estrategias, coincidencias y diferencias.
o Panelistas: Prof. Francisco Neri Romero, Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia del Chaco. Lic. Natalia Porta López, Plan Nacional de Lectura - Fundación Mempo Giardinelli.
Coordina: Mg. Patricia Pujalte, Facultad de Humanidades- UNNE.
Receso: 10:30-11:00
11:00- 12:30. Conferencia: Cultura escrita y cultura escolar: una mirada desde el campo de la historia de la educación.
o Conferencista: Dra. Diana Gonçalves Vidal, Faculdade de Educação- Universidade de São Paulo.
Presenta: Mg. Roberta Paula Spregelburd, Departamento de Educación- Universidad Nacional de Luján
Receso: 12:30-16:00
16:00-18.00. Panel: Historia de la alfabetización en Argentina y Brasil entre los siglos XIX y XX. Concepciones, teorías, prácticas y sujetos alfabetizados.
o Panelistas: Prof. Roberto Bottarini, Departamento de Educación-Universidad Nacional de Luján. Dra. Mirta Castedo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad Nacional de La Plata. Dra. Francisca Isabel Pereira Maciel, Faculdade de Educação- Universidade Federal de Minas Gerais.
Coordina: Prof. Susana Vital, Departamento de Educación- Universidad Nacional de Luján.
Viernes 14 de octubre
9:00 – 10:30. Panel: Nuevas problemáticas en las prácticas de lectura y escritura. Las prácticas en la universidad; las transformaciones generadas por la tecnología digital.
o Panelistas: Profa. María Ignacia Dorronzoro, Secretaría de Investigación, Departamento de Educación- Universidad Nacional de Luján. Dr. Miguel Somoza Rodríguez, Centro de Investigación MANES-Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
Coordina: Prof. Aldo Fabián Lineras, Facultad de Humanidades- UNNE.
Receso: 10:30-11:00
11:00- 12.30. Panel: Historia de los contactos de los pueblos indígenas con la lectura y la escritura. Aportes de la antropología y la sociolingüística, temática emergente en la historia de la educación.
o Panelistas: Dra. Marisa Censabella, Facultad de Humanidades- UNNE. Dra. Ana Carolina Hecht, Facultad de Filosofía y Letras-UBA. Mg. Teresa Laura Artieda, Facultad de Humanidades- UNNE.
Coordina: Prof. Yamila Liva. Facultad de Humanidades. UNNE.
Receso: 12:30-16:00
16:00-18:00. Panel: Posgrados sobre lectura y escritura en Argentina y América Latina. Rasgos sobresalientes de planes de estudio y de carreras en curso.
o Panelistas: Mg. Roberta Paula Spregelburd y Prof. Roberto Bottarini, Departamento de Educación- Universidad Nacional de Luján. Prof. Glenda Miralles, Universidad Nacional del Comahue. Dra. Mirta Castedo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- Universidad Nacional de La Plata.
Coordina: Mg. María Cristina Linares, Departamento de Educación- Universidad Nacional de Luján.
18.00-18.30. Cierre.
Inscripción:
Personalmente en Secretaría de Extensión, Capacitación y Servicios. Facultad de Humanidades. Av. Las Heras 727. Primer Piso. De 7 a 13 y de 16 a 20. Tel. 03722-446958/422257.
Vía online, enviar formulario a exten@hum.unne.edu.ar
sábado, 17 de septiembre de 2011
Lanzan un estudio sobre los hábitos de lectura en los argentinos
El Ministerio de Educación presentó una encuesta que arranca el lunes para determinar cuánto, quién y cómo se lee en el país. Y cuál es la relación de los adolescentes con la lectura. Junto a Sileoni, en el acto estuvo Horacio González.
La encuesta se hará a personas desde los 12 años en adelante, en todas las zonas del país.
Cómo y cuánto se lee, qué tipo de lectura eligen los argentinos y cuál es la relación de los adolescentes con esta práctica son algunos de los interrogantes de una encuesta nacional que se realizará en todo el país desde el próximo lunes 19. Los primeros resultados de la encuesta se conocerán antes de fin de año y se podrán comparar con la medición que se hizo en 2001, que reveló que “un tercio de la población no leía o leía muy poco” y que había una relación directa “entre lectura y nivel socioeconómico”. En aquel momento, el estudio lo hizo una consultora privada; ahora lo harán dos universidades nacionales: la de Lomas de Zamora y Tres de Febrero.
“Las naciones se estructuran a través de prácticas como la lectura”, dijo Horacio González, director de la Biblioteca Nacional e integrante del Consejo Nacional de Lectura, durante el lanzamiento de la iniciativa que tuvo lugar en el Ministerio de Educación. González destacó que “ésta es una investigación del estado de la lengua de un país que, mutable, estratificado, plural y sometido a un trato cotidiano de los medios de comunicación, es motivo de reflexión permanente”.La medición fue elaborada por el Consejo Nacional de Lectura, organismo interministerial que se creó en septiembre de 2010 para fomentar esa práctica y otros consumos culturales.
“Esta vez, la población a encuestar será más amplia, se les preguntará a personas desde los 12 años en adelante, lo que hará que conozcamos más sobre lo que ocurre con los adolescentes”, dijo Margarita Eggers Lan, directora del Plan Nacional de Lectura, del Ministerio de Educación.
En esta oportunidad se medirá la lectura de los niños como práctica del hogar, el alcance de las políticas públicas de promoción de la lectura, y el impacto de soportes digitales, un tema poco explorado hace 10 años.
Los encuestadores presentarán una credencial y una carta de presentación donde figurará un número de teléfono para aquellos que quieran constatar la veracidad de la visita, antes de contestar el cuestionario.
La encuesta de 3600 casos buscará saber si se leen diarios, revistas, con qué frecuencia y en qué soporte; y cómo, en este universo de lecturas, se inserta el libro. Además, se indagará por los libros que hay en el hogar, cantidad y tipo; si se accede a ellos a través de la compra y si el grupo familiar tiene vínculos con bibliotecas o librerías. También se consultará sobre los motivos de elección de una determinada lectura y el uso de la PC en el hogar.
En 2001, la encuesta reveló que el 47 por ciento de la población de 18 años y más leía diariamente, al menos durante 15 o 20 minutos de manera continua, diarios, revistas, libros u otros materiales, mientras que el 20 por ciento sostuvo que sólo lo hacía algunos días a la semana.
En tanto, “un tercio de la población no leía o leía muy poco: el 19 por ciento dijo que leía “de vez en cuando” y el 14 por ciento reveló que “nunca lo hacía”. La medición mostró además que no había diferencias significativas por edad y género en la frecuencia de lectura, pero en cambio, fue clara la correlación entre lectura y Nivel Económico Social (NES).
La encuesta se basará en 600 casos por cada una de las regiones en que se divide el país: NEA, NOA, Cuyo, Patagonia, Centro, provincia de Buenos Aires y ciudad de Buenos Aires. Los encargados de realizar las encuestas y procesar los datos son las universidades nacionales de Tres de Febrero y Lomas de Zamora.
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, que encabezó el lanzamiento de la encuesta, recordó que la medición de 2001 fue realizada por una consultora privada. “En esta oportunidad ese trabajo está en manos de nuestras mejores consultoras: las universidades”. “Creemos en el Estado como promotor de la lectura”, dijo Sileoni, quien explicó que “ahora retomamos lo hecho en 2001 para indagar cómo leen los chicos, qué eligen, cómo es el vínculo con Internet, entre otros temas”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-176959-2011-09-17.html
jueves, 15 de septiembre de 2011
El mundo por escrito. Leer y escribir desde abajo
Queridos amigos/as:
Comenzamos un nuevo curso académico y, junto a las clases y las múltiples obligaciones, damos inicio también a nuestro Seminario Anual, que esta vez lleva por título El mundo por escrito. Leer y escribir desde abajo, en conexión con nuestro nuevo Proyecto de Investigación Cultura escrita y memoria popular: tipologías, funciones y políticas de conservación (Siglos XVI-XX) (HAR2011-25944), concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación en su última convocatoria. Como siempre, queremos compartir con todos vosotros esta iniciativa que pretende contribuir, como todas nuestras actividades, al desarrollo de los estudios en torno a la Historia Social de la Cultura Escrita.
El próximo viernes, día 16 de septiembre de 2011, celebraremos la primera sesión del Seminario Anual, titulada Del templo a la calle: escrituras al margen, en la que intervendrán Judith Kalman, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México, quien hablará de las cartas que los fieles escriben a San Antonio ("Querido San Antonio: ¡Déjame sin marido! Escritura vernácula y posicionamiento social"); y Andréa Pavão, de la Universidade Federal Fluminense de Niterói, Brasil, quien analizará las prácticas populares de la lectura y la escritura en la calle ("Escritura callejera: una etnografía de prácticas populares de lectura y escritura en espacios públicos urbanos"). La sesión tendrá lugar, como viene siendo habitual en los cursos anteriores, en el Aula 9 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de 11:30 a 14:00 horas.
Esperando contar, un curso más, con vuestro apoyo y participación, desde el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y el Grupo de Investigación LEA (Lectura, Escritura, Alfabetización) queremos haceros llegar nuestros mejores deseos para estos meses de trabajo que nos quedan a todos por delante.
Un abrazo,
Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas
Directores del VIII SIECE
Carmen Serrano Sánchez
Coordinadora del VIII SIECE
Directores del VIII SIECE
Carmen Serrano Sánchez
Coordinadora del VIII SIECE
Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE)
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia I y Filosofía
C/ Colegios, 2
28801, Alcalá de Henares (Madrid)
Página Web: www.siece.es
Blog: grafosfera.blogspot.com
sábado, 3 de septiembre de 2011
Colegio Nacional “Rafael Hernández”
Universidad Nacional de La Plata
II Congreso de la Lengua y la Literatura
en la escuela secundaria
“Rumbos y cartografías: las lenguas y las literaturas en las aulas hoy”
7, 8 y 9 de septiembre de 2011
La Plata, Buenos Aires
Programa
Jueves 8
11.00 Salón de actos
Conferencia de la Dra. Paula Carlino (CONICET-UBA)
Leer y escribir para aprender. ¿Por qué no alcanza con enseñarlo de una vez y para siempre y desde la materia Lengua para el resto?
12.30 Receso
14.30 a 16.00
Mesa VII (Salón de usos múltiples primer piso, ala 50)
Lengua y Literatura y otras disciplinas I.
-Roni, Carolina; Alfie, Lionel; Borches, Elizabeth; Carlino, Paula (CONICET):
“Leer y escribir para aprender biología. El caso de un grupo interdisciplinario de investigación.”
“Leer y escribir para aprender biología. El caso de un grupo interdisciplinario de investigación.”
-Roni, Carolina; Alfie, Lionel, Borches, Elizabeth; Carlino, Paula (CONICET):
“Leer y escribir como herramienta para aprender contenidos disciplinares. Diseño y desarrollo de secuencias didácticas en Biología.”
“Leer y escribir como herramienta para aprender contenidos disciplinares. Diseño y desarrollo de secuencias didácticas en Biología.”
-Rosli, Natalia; Carlino, Paula; Cartolari, Manuela (CONICET, UBA):
“Intervenciones docentes para leer en Ciencias Sociales: exploración en un 5to. año de secundario con alumnos de sectores sociales desfavorecidos.”
“Intervenciones docentes para leer en Ciencias Sociales: exploración en un 5to. año de secundario con alumnos de sectores sociales desfavorecidos.”
-Venazco, Isabel; Zambrano, Jusmeidy; Carlino, Paula (CONICET):
“La escritura como mediadora del diálogo epistémico docente-alumno en el aula de matemática. Diseño de una secuencia didáctica en las prácticas evaluativas.”
“La escritura como mediadora del diálogo epistémico docente-alumno en el aula de matemática. Diseño de una secuencia didáctica en las prácticas evaluativas.”
Coordina: Roni, Carolina
miércoles, 3 de agosto de 2011
Las prácticas del lenguaje en la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas
Curso de formación pedagógica "Las prácticas del lenguaje en la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas"
Vie, 29/07/2011 - 12:40 — usuprensa
El Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján, a través de la División "Pedagogía Universitaria" organiza el Curso de formación pedagógica "Las prácticas del lenguaje en la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas", destinado a estudiantes avanzados de la Casa y de institutos de formación docente, profesores de escuela secundaria y profesores de institutos de formación docente, que comenzará a partir del próximo 24 de agosto.
El mismo abarca un total de 96 horas de clase, divididas en 64 horas de clases teórico-prácticas (cuatro horas semanales presenciales) y 32 horas de trabajo de campo o domiciliario, y se realizará en la Sede Central Luján UNLu (Cruce Rutas 5 y 7), los miércoles de 13 a 17.
Este curso convoca a alumnos avanzados de todas las carreras de la UNLu, así como a docentes en ejercicio de los niveles secundario y terciario, con la intención de constituir un espacio de reflexión compartida.
Los alumnos de Ciencias de la Educación podrán inscribirse en el curso como materia optativa y los alumnos de otras carreras podrán hacerlo como alumnos vocacionales, a través de la oficina de alumnos. Aquellos interesados que no queden comprendidos en estas categorías pueden acercarse personalmente al Departamento de Educación o dirigirse por mail a cursopracticas.lenguaje@gmail.com consignando los siguientes datos: nombre y apellido, DNI, teléfono, email, carrera que cursa / asignaturas que dicta (en qué nivel).
Así mismo ponemos en conocimiento que, para interés de los docentes en ejercicio este curso ha sido bonificado por dictamen Nº 8446 de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires obteniendo 0,24 puntos para todos los cargos de las ramas EGB 3º ciclo, Media T y A, Polimodal y TTP y Superior.
Para la entrega de los certificados de asistencia o aprobación (que serán extendidos por el rectorado de la Universidad) se requiere presentar la fotocopia del documento de identidad al momento de la inscripción o en la primera clase.
El curso es gratuito y tiene cupo limitado.
Las Profesoras responsables del Curso son María Adelaida Benvegnú, Ana María Espinoza y María Ignacia Dorronzoro.
La inscripción al mismo está abierta desde el pasado 25 de julio y continuará hasta el próximo 12 de agosto, y se realizará por mail a cursopracticas.lenguaje@gmail.com o personalmente en el Departamento de Educación.
miércoles, 27 de julio de 2011
Leitura: Teoria & Pratica No. 56
Sumário
Editorial: Gabriela Fiorin Rigotti
A leitura em fragmentos, dobras e vazios: querida pluralidade - pág. 3
Artigo Internacional: Peter Burke (Traduzido por Ezequiel Theodoro da Silva)
O polímata: a história cultural e soacil de um tipo intelectual - pág. 4
Artigos:
Régia Agostinho da Silva - A mente, essa ninguém pode escravizar: Maria Firmina dos Reis e a escrita feita por mulheres no Maranhão - pág. 11
Marta Leardini Gonzaga, Maria Eugênia Castanho e Vera Lúcia de Carvalho Machado - A articulação das dimensões política, ética e técnica como fomentadora da formação docente crítico-transformadora - pág. 20
Ilsa do Carmo Vieira Goulart - Um livro, diferentes modos de ler - pág. 27
Maria Laura Pozzobon Spengler - Literatura infantil: a palavra e a imagem se entrlaçando na história - pág. 36
Adriana Hoffmann Fernandes - O contar como narrativa das leituras feitas: "Meu avô sabe contar muita história porque ele lia muito - pág. 44
Fernando Rodrigues de Oliveira - Um estudo sobre Compêndio de literatura infantil: para o 3º ano normal (1959), de Bárbara Vasconcelos de Carvalho - pág. 52
Ângela Cristina Loureiro Junquer e Elizena Durvalina de Souza Cortez - As diversas mídias e o uso do celular na sala de aula - pág. 60
Vera Regina Serezer Gerzson - A educação nas revistas: entrelaçamento entre mídia, consumo e o dispositivo neoliberal - pág. 67
Resenha: Silvia Aparecida Santos de Carvalho
Entre a alfabetização e a leitura na escola - Resenha de Estudos de história da alfabetização e da leitura na escola, de Cleonara Maria Schwartz, Eliane Peres e Isabel Cristina Alves da Silva Frade - pág. 77
Texto Literário - Alda Romaguera
sábado, 23 de julio de 2011
Un museo del libro en construcción
Gazeta de la Biblioteca Nacional. Viernes 22 de julio de 2011. Año V. No. XXIII
En ese sentido, un Museo del Libro dela Biblioteca Nacional debe comprenderse como una invitación al lector, o más bien como una interpelación al visitante a que se constituya en lector, que atraviese la plaza que divide los edificios para encontrarse, de modo renovado, con ese objeto no por antiguo escasamente sorprendente. Cada libro tiene muchas historias y a la vez se liga a una experiencia singular y difícil de aprehender: la del encuentro con el lector, encuentro afectivo, amoroso, potente. Si los libros son peligrosos –y así los pensaron las dictaduras que persiguieron, destruyeron y quemaron libros y autores- es porque lo suyo no es sólo una superficie escrita a decodificar, sino una fuerza que a veces atraviesa el cuerpo, despierta la sensibilidad, organiza la pasión o la conciencia.
¿Cómo no atender esas fuerzas que tienen las páginas de un libro? ¿Cómo no saber que no merecen que los tratemos como objetos pretéritos a ser explicados, sino que toda explicación debe estar al servicio de ese reconocimiento del lector como tal? El Museo que soñamos es aquel en que el arte, la tecnología, el pensamiento, el juego y la crítica, pongan su fuerza imaginativa para dar cuenta de esas experiencias vitales. La del encuentro con el libro, decíamos. También, la de la lengua. Ninguna cuestión es más compleja y a la vez más profunda que ésta.
Un Museo como el que soñamos debería poder recordar esa redención irrealizada. Como también insistir sobre los modos en que la lengua de los argentinos fue alimentada, tensionada y conjugada por un coro polifónico de migraciones. En la superficie de nuestro idioma están esos migrantes antiguos pero también la modificación que los recién llegados van produciendo. Una lengua viva no debe ampararse de las transformaciones en nombre de un purismo que, finalmente, suele no ser más que la defensa de las instituciones que tienen el poder de regular la estandarización de la lengua y que sustentan su poder en ese ejercicio restrictivo.
Conjugar el saber de la tragedia y el tamaño de nuestras esperanzas en una lengua emancipada, de eso se trata. Apostamos a que en el bello edificio imaginado por Clorindo Testa, con sus aires de juego infantil y sus precisos vínculos con el espacio que lo rodea, el visitante pueda desplegar sus experiencias de hablante, de conocedor, de lector, de aventurado gustador de la cultura nacional.
El Museo del Libro y de la Lengua , creado por la Biblioteca Nacional va tomando forma y color. También desplegando su contenido y precisando los dispositivos de exposición.
El Museo no debe ser espacio de la nostalgia del anticuario que recorre con la vista un objeto que teme en extinción, en el caso de los libros, aunque sabemos que toda visita a una exposición de libros supone ese temor por su fragilidad y el amor por lo que para nosotros significan. Pero no debe ser espacio de nostalgia porque el libro y la lengua son fuerzas vivientes. Son facultades del presente, que no cesan de constituir las tramas vitales de una sociedad.
El Museo no debe ser espacio de la nostalgia del anticuario que recorre con la vista un objeto que teme en extinción, en el caso de los libros, aunque sabemos que toda visita a una exposición de libros supone ese temor por su fragilidad y el amor por lo que para nosotros significan. Pero no debe ser espacio de nostalgia porque el libro y la lengua son fuerzas vivientes. Son facultades del presente, que no cesan de constituir las tramas vitales de una sociedad.
En ese sentido, un Museo del Libro de
¿Cómo no atender esas fuerzas que tienen las páginas de un libro? ¿Cómo no saber que no merecen que los tratemos como objetos pretéritos a ser explicados, sino que toda explicación debe estar al servicio de ese reconocimiento del lector como tal? El Museo que soñamos es aquel en que el arte, la tecnología, el pensamiento, el juego y la crítica, pongan su fuerza imaginativa para dar cuenta de esas experiencias vitales. La del encuentro con el libro, decíamos. También, la de la lengua. Ninguna cuestión es más compleja y a la vez más profunda que ésta.
Porque la lengua es posesión gozosa de lo común, inscripción en los tonos de toda diferencia social, y a la vez superficie del juego individual del estilo. Porque como lengua materna funda toda afectividad y en su decurso institucional es sumisión a las coerciones. Porque es amalgama nacional y también mercancía fundamental en el mercado mundial contemporáneo. Pero a la vez decir lengua –como nombre de la facultad y la maravilla- no debe desconocer que existe como conjunto de lenguas específicas y diferenciadas. Y que entre esas lenguas hay relaciones de dominio y confrontación. En un país como la Argentina , en el que la colonia española impuso su idioma frente a las lenguas de los pueblos preexistentes, es necesario recordar que esas lenguas aún viven, arrinconadas como los pueblos que las hablan, a la espera de una redención como los vencidos que las portan.
Un Museo como el que soñamos debería poder recordar esa redención irrealizada. Como también insistir sobre los modos en que la lengua de los argentinos fue alimentada, tensionada y conjugada por un coro polifónico de migraciones. En la superficie de nuestro idioma están esos migrantes antiguos pero también la modificación que los recién llegados van produciendo. Una lengua viva no debe ampararse de las transformaciones en nombre de un purismo que, finalmente, suele no ser más que la defensa de las instituciones que tienen el poder de regular la estandarización de la lengua y que sustentan su poder en ese ejercicio restrictivo.
Conjugar el saber de la tragedia y el tamaño de nuestras esperanzas en una lengua emancipada, de eso se trata. Apostamos a que en el bello edificio imaginado por Clorindo Testa, con sus aires de juego infantil y sus precisos vínculos con el espacio que lo rodea, el visitante pueda desplegar sus experiencias de hablante, de conocedor, de lector, de aventurado gustador de la cultura nacional.
María Pia López
Directora del Museo del Libro y dela Lengua
contactoweb@bn.gov.ar
Directora del Museo del Libro y de
viernes, 15 de julio de 2011
La red social de Google da sus primeros pasos
Actualizado viernes 15/07/2011 04:01
Diego Sánchez
Google+ es el nuevo proyecto con el que el gigante de los buscadores intenta arrebatarle el poder a Facebook. Todavía en fase de pruebas, ya se puede acceder mediante invitaciones.
Desde fines de junio ya se encuentra disponible Google+, el tan mentado y demorado ingreso de Google al mundo de las redes sociales. Como ocurrió en su momento con Gmail (nave insignia de la compañía de Mountan View), sólo aquellos que reciban invitaciones podrán acceder a estos primeros meses de prueba. Pero a pesar de estar en fase beta y de abrir sólo esporádicamente las inscripciones, según estadísticas oficiales ya son 10 millones los usuarios registrados en apenas 15 días. De mantenerse esta tendencia es probable que el número comience a crecer de manera irrefrenable a partir del 31 de julio, fecha en que Google prometió liberar la entrada. ¿Tiembla Facebook? Sólo el tiempo lo dirá.
Por el momento sólo podemos hacer un resúmen de sus funcionalidades. Valga una aclaración previa: Google+, en los hechos, no es el primer intento del gigante de los buscadores por lanzar al mercado una red social propia que dispute con Facebook, Twitter y compañía. Antes de todo esto existió Buzz y todavía más atrás hubo otro proyecto bautizado Wave que, contra los pronosticos siempre triunfalistas de Google, no tuvieron la repercusión deseada. Es más, teniendo en cuenta que Google puso fecha de vencimiento a Wave y relegó a Buzz al lugar de un mero agregador de feeds, noticias y tweets integrado a la barra de opciones de Gmail -sin ningún tipo de propuesta interesante o superadora que lo destaque entre el ruido de un mercado competitivo pero demasiado hegemonizado por Facebook-, podemos decir sin miedo a exagerar que estas dos plataformas fueron, lisa y llanamente, un fracaso. Pero tozudo, Google no bajó los brazos y lo volvió a intentar, ahora, con Google+. Y aunque todavía es muy temprano para vaticinios o declaraciones contundentes, podemos asegurar que este nuevo intento posee cualidades propias que lo presentan como un serio competidor en la arena del socialnetworking.
A simple vista, Google+ adquiere la forma de una red social "tradicional" al estilo Facebook: una pantalla principal donde se destaca un espacio denominado "Novedades" o "Stream" muy similar al "Muro" de la creación de Mark Zuckerberg. Lo que lo distinque, en una mirada superficial, es el diseño, el cual respeta el tono minimalista de Google: un blanco omniprescente y límpido que se opone a las tonalidades azules de Facebook. Lo que lo rodea tampoco parece novedoso: una barra superior con los cuatro elementos básicos de la plataforma (Home, Fotos, Perfil y Círculos, ya hablaremos de esto), y dos columnas a ambos lados del "Stream": a la izquierda un menú y a la derecha los contactos y sugerencias. Como en Facebook, se destaca también un espacio para compartir textos, fotos, videos o links.
Pero una de las grandes novedades de Google+ son los "Círculos". A diferencia del ideario de Facebook, que supone que todos nuestros contactos son "amigos", Google+ permite separarlos por categorías: Amigos, Conocidos, Familia, gente que no conocemos pero a los cuales seguimos y cualquier otro rubro que se nos ocurra. Esto significa un avance notable en términos de usabilidad y privacidad: podemos hacer que nuestro post sea visualizado sólo por nuestros amigos, por nuestros amigos y familiares o por cualquiera de nuestros círculos, permitiendo así un manejo más serio y consciente de nuestra información. Si bien Facebook ofrece la opción de generar grupos y orientar nuestro muro para que sólo pueda ser accedido por un determinado conjunto de contactos, el gran salto adelante de Google+ es la facilidad con la que podemos realizar estas acciones.
Otro gran aporte de Google+ son las llamadas "Quedadas": la posibilidad de realizar videoconferencias con nuestros contactos. Una funcionalidad clave pero que fue extrañamente salteada por Facebook quien, reconociendo su error, ya anunció un acuerdo con Skype para brindar este servicio dentro de su plataforma.
Huelga decir que Google+ se integra a la perfección con los múltiples servicios Google. Si contamos con perfil de usuario -es decir si tenemos cuenta de Gmail, YouTube o Blogger, entre otros- la inscripción en Google+ es muy sencilla. Allí entra en juego Google Profiles, la base de gestión de la identidad del usuario de alguno de estos servicios. Una vez adentro, la red presenta sugerencias extraídas de los contactos de Gmail, a los que se pueden ir gestionando (metiéndolos en círculos) antes de que ellos mismos tengan acceso. Otra faz de la integración es la recientemente presentada barra negra que aparece en el borde superior de los servicios Google: una vez obtenido el acceso a Google+ aparece allí nuestro nombre de usuario en la red (junto a las opciones Gmail, Calendar, Docs, Fotos, Reader, La Web y los demás servicios por defecto de Google) para poder acceder a nuestro pefil con un simple click. Una barra de Google+ aparece también dentro de Gmail la que nos notifica de las últimas novedades y nos permite postear desde allí sin necesidad de acceder al Stream de Google+.
Por su parte, aquellos fanáticos del "Me gusta" de Facebook se encuentran acá con el "+1", un sistema de puntuación similar que, además, ya se encuentra integrado a los resultados de búsqueda de Google, lo que nos permite destacar páginas o links de manera muy intuitva.
Para los usuarios de celulares con sistema operativo Android, Google+ presenta también grandes novedades. Por un lado una aplicación nativa que nos permite gestionar nuestro stream (por el momento los usuarios de Blackberry o iOS sólo pueden acceder mediante el navegador web) y un servicio extra llamado Huddle, una app de mensajería instantánea al estilo de Blackberry Messenger o Whats App.
La guerra, en cualquier caso, está abierta. Así como meses atrás Facebook amenazó con presentar un servicio de webmail propio que hizo que varios se preguntarán si sería una aplicación "gmail killer", hoy Google lanza esta red social que apuesta a ser un "Facebook killer". Todavía faltan muchas funcionalidades que a simple vista parecen cifrar el éxito de la plataforma de Zuckerberg (juegos, fanpages, etc.) pero estos primeros pasos parecen auspiciosos. Como siempre, sólo resta ver si logra instalarse y arrebatar ese trono fuertemente conseguido por Facebook o inaugura una complicada e inesperada convivencia pacífica. Lo cierto es que Google+ parece ser la última gran apuesta de un buscador que corre con la ventaja de dominar de manera absoluta el mercado de searching, blogs, videos y demás. Su futuro, por lo demás, quedará atado al éxito o no que tenga a la hora de enamorar a los usuarios.
Tomado de:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)